ORGANIZACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE
SIMULACROS ESCOLARES 2018
ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL II SIMULACRO ESCOLAR NACIONAL
31 DE MAYO
2018
La UGEL Puno por intermedio de la oficina de PREVAED, pone de
conocimiento a los directores de IIEE del ámbito de la provincia de Puno, que, en el
marco de las normas de referencia, y en el marco de la implementación de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se viene promoviendo la prevención
y reducción de riesgos y desastres, orientando las acciones de Educación en
Gestión del Riesgo en el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de
Incrementar las capacidades de preparación y respuesta y de resiliencia de la
comunidad educativa para responder a emergencias y desastres que permitan
salvaguardar la vida y la salud de los estudiantes y su Derecho a la Educación
aun en situaciones de emergencia, en este sentido de acuerdo a la RM N°
657-2017- MINEDU; está programado la realización del Segundo Simulacro Escolar
Nacional, para el día jueves 31 de mayo del año en curso en tres horarios 10:00
a.m., 03:00 p.m. y 08:00 p.m. para todas las Instituciones EBR, EBE, EBA y
Educación Superior no Universitaria, conmemorando "El Día Nacional de la
Prevención de Desastres", el escenario de riesgo será sismo acompañado de
movimientos de masas, con tal motivo, usted, deberá promover el desarrollo del
simulacro como un acto eminentemente pedagógico, debiendo cumplir el siguiente
protocolo:
·
Con la comisión de Gestión de Riesgo de Desastres de su IE, debe revisar
el plan de contingencia frente a sismos y trabajar el plan del simulacro.
·
Organizar la implementación y activación del Centro de Operaciones
de Emergencia- COE, y realizar las acciones de preparación en torno a la
realización del simulacro (contar con un directorio de instituciones de primera
respuesta).
·
Desarrollar acciones de sensibilización de la comunidad
educativa y miembros de la sociedad civil.
·
Fortalecerlas brigadas escolares, verificar las señaléticas, elaborar
los mapas de evacuación y de recursos.
·
Promover el desarrollo del simulacro como acto eminentemente pedagógico
(sesiones o proyectos de aprendizaje), promover la realización de actividades internas
como: periódicos murales, trípticos, afiches entre otros referentes a la
amenaza identificada y/o desastres naturales.
·
Coordinar con las autoridades de Primera respuesta (Salud, PNP, Fuerzas
Armadas, Secretaría Técnica de Defensa Civil de la Municipalidad) para que
brinden asistencia técnica antes, durante y después del simulacro.